La Percepción del aprendizaje remoto en el desarrollo de las competencias de un Programa de Licenciatura.
DOI:
https://doi.org/10.29105/revig1.4-44Palabras clave:
Aprendizaje, Competencias, Conocimiento, Educación, Aprendizaje, Remoto, Competencias, Conocimiento, Educación.Resumen
Hoy en día las instituciones educativas están cambiando sus programas de estudios junto a las modalidades en las que estos se imparten, para adecuarse a las necesidades del mercado laboral, debido a esto, las nuevas unidades de aprendizaje están enfocadas en el uso de las tecnologías de información, ya que estas están revolucionando la manera en la que las personas trasmiten la información requerida para desarrollar un producto o un servicio. Para esta investigación el sujeto de estudio es el estudiante ingeniero industrial, el cual al ser un agente de cambio debe de adquirir las competencias que le permitan desenvolverse en el campo laboral en el que se desempeña actualmente. Durante las reuniones que se han realizado con los diversos grupos de interés se ha resaltado que el ingeniero industrial debe de mostrar competencia en el uso de las TI para el manejo de grandes cantidades de datos, esto ha repercutido en la malla curricular que se ha visto modificada incluyendo unidades de aprendizaje enfocadas en el desarrollo de estas competencias; por otro lado, la manera en las que estas se imparten se ha modificado. Anteriormente era solo presencial, hoy en día se ofertan modalidades mixtas y asíncronas. En este proyecto de investigación se se aplicó un instrumento de medición con el objetivo de revisar si el cambio de modalidad tuvo alguna afectación en la percepción de los estudiantes para desarrollar las competencias, como resultado se obtuvo que este cambio tuvo un impacto favorable en el desarrollo de éstas.
Descargas
Citas
Álvarez , D. (2024). Las perspectivas de la enseñanza en la era de la inteligencia artificial. Revista Ensayos pedagógicos, 1-20.
Adamopoulou, E., & Moussiades, L. (2020). An overview of chatbot tecnhology. In IFIP Intenational conference on artificial intelliegence applications and innovations. Springer Cham, 373-383.
Baelo, R., & Canton, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la eduación superior . Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Eduación, 1-12.
Baelo, R., & Canton, I. (2009). Las tecnologías de información y la comuniación en la eduación superior . Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Eduación, 1-12.
España, J., Garrido, P., Gomez , M., Iñiguez, R., & Poveda, F. (2021). Docencia Dual Síncrona Vs Docencia No Presencial Asíncrona: Evaluación de Escenarios Alternativos. Memorias del Programa de Redes I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria, 3647-3681.
Montgomery, D. (2004). Diseño y Analisis de Experimentos. Arizona: Wiley.
OCDE. (08 de 05 de 2006). Obtenido de Reviewing the ICT sector definition: Issues for discussion: http://www.oecd.org/dataoecd/3/8/20627293.pdf
Prieto, V., Quiñones, I., Ramirez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Perez, O., & Montero, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la eduación y nuevos paradigmas del enfoque eduactivo. Educación Médica Superior, 95-102.
Vilca, E., Villamares, E., Canchari, U., Huillca, W., Hernandez, M., & Suarez, C. (2025). Aprendizaje en línea y satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista INVECOM , 1-11.
Vite , H. (2020). Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas.. Conrado, 259-265.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ingeniería y Gestión Industrial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.