Inteligencia artificial y Alfabetización digital: Impacto en el proceso de enseñanza de estudiantes de Instituciones de Estudios Superiores

Autores/as

  • Martha Magdalena Mendoza Vargas Universidad Autonóma de Nuevo León
  • Dr. Francisco Saucedo Espinoza Universidad Autonóma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0002-5257-4394
  • Dra. Ruth Isela Martínez Valdez Universidad Autonóma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0001-6759-3144
  • Dra. Sara Sofía Luna Mosqueda Universidad Autonóma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/revig1.4-43

Palabras clave:

Alfabetización digital, proceso de enseñanza-aprendizaje, tecnología 4.0, entornos virtuales, Alfabetización Digital, Proceso de enseñanza-aprendizaje, tecnología 4.0, entornos virtuales

Resumen

En la actualidad el uso de las tecnologías 4.0 y de herramientas tecnológicas tales como los dispositivos digitales han traído como consecuencia que gran parte de las actividades que se llevaban en espacios físicos en las Instituciones de Estudios Superiores (IES) hayan migrado a entornos virtuales de manera remota. tal forma que cada vez son más las personas que tienen que hacer de las tecnologías de la información y la comunicación herramientas cotidianas, pero su incorporación a las actividades diarias se hace de manera instrumental sin profundizar una comprensión lógica de su funcionamiento y de los beneficios en el proceso de enseñanza. El objetivo de esta investigación es determinar si existe diferencia en la alfabetización digital entre profesores y estudiantes universitarios. Esta investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo es transversal, no experimental y no probabilístico. Para obtener la información se diseñó una encuesta con preguntas tipo Likert que van de 1 totalmente en desacuerdo a 5 totalmente de acuerdo.  Se encuestaron 90 estudiantes universitarios y 85 profesores. Para los resultados se realizó un-ANOVA y los resultados obtenidos mostraron que existe una diferencia en  la alfabetización digital entre profesores y estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. Ruth Isela Martínez Valdez, Universidad Autonóma de Nuevo León

Egresada de Licenciatura en Administración de FACPYA, obtuvo el grado de Maestría en Administración General en EGAII de FCQ y Doctora en Filosofía con especialidad en Administración en FACPYA  con distinción Summa Cumme Laude,  todo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde 1992 se desempeñó en la industria gerente administrativo en áreas de administración , inició su trayectoria en la Facultad de Ciencias Químicas en agosto del 2001 en el área de especialidad de la carrera de Ingeniero Industrial y Administrador. Desde el 2015 es PTC y cuenta con nombramiento de maestro ordinario desde el 2019, también es docente por horas en FACPYA desde el 2007, cuenta con perfil PRODEP, también con la certificación como maestro de administración por ANFECA, además tiene la certificación CONOCER EC-0688. En 2024 obtuvo el reconocimiento SNI I.

Desde 2016 es maestro-investigador y actualmente es líder del cuerpo academico de gestión industrial en consolidación UANL-CA-423, ha participado en congresos nacionales e internacionales, publicado en revistas científicas, autor de libros y capítulos de libros.

Citas

Ahmed, A., Aziz, S., Qidwai, U., Farooq, F., Shan, J., Subramanian, M., Chouchane, L., ElNatour, R., Abd‐Alrazaq, A., Pandas, S., & Sheikh, J. I. (2022). Wearable artificial intelligence for assessing physical activity in high school children. Sustainability, 15(1), 638. https://doi.org/10.3390/su15010638

Álvarez, D. M. L., Aguilar, G. F. C., Conforme, N. C. R., & Alcívar, I. A. M. (2020). Implementación de flipped classroom enfocado a los estudiantes de Ingeniería de software: Caso universidad ecuatoriana. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(3), 1. https://doi.org/10.21855/ecociencia.73.311

Assinnato, G., Sanz, C. V., Gorga, G., & Martin, M. V. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC. Revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(22). https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01

Calderón-Garrido, D., Cisneros-Álvarez, P., Fernández, I. D. G., Fernández, D., & Fernández, R. de las H. (2019). La tecnología digital en la educación musical: Una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (RECIEM), 16, 43. https://doi.org/10.5209/reciem.60768

Delgado, N., Campo, L., Maza, M. S. de la, & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial (IA) en educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Dirección CCi. (2023). ¿Qué es la alfabetización digital? https://cci.ar/docs/alfabetizacion-digital/

Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 59. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.002

García, F. C. (2015). El profesorado ante el aprendizaje 2.0: Aspectos críticos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 43(3). https://doi.org/10.5209/rev_noma.2014.v43.n3.49286

García, M. B., & Acosta, N. D. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

González, C. S. G. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa(36), 51. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Grájeda, A., Burgos, J., Olivera, P. C., & Sanjinés, A. (2023). Assessing student-perceived impact of using artificial intelligence tools: Construction of a synthetic index of application in higher education. Cogent Education, 11(1). https://doi.org/10.1080/2331186x.2023.2287917

Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S., & Reiss, K. (2020). The potential of digital tools to enhance mathematics and science learning in secondary schools: A context-specific meta-analysis. Computers & Education, 153, 103897. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103897

Martínez-Bravo, M. C., Sádaba, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: Análisis comparado de marcos de competencias del siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social(79), 76. https://doi.org/10.4185/rlcs-2021-1508

Martínez-Rivera, Ò. (2024). El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los trabajos en la universidad. European Public & Social Innovation Review, 9, 1. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-885

Muratova, N., Grizzle, A., & Mirzakhmedova, D. (2024). Alfabetización mediática e informacional. https://www.unesco.org/es/media-information-literacy

Perez-Lozano, D., & Espinosa, F. S. (2024). Social media addiction: Challenges and strategies to promote media literacy. IntechOpen eBooks. https://doi.org/10.5772/intechopen.1006166

Pérez-Martínez, K. S., Martínez-Valdez, R. I., & Patiño-Rodríguez, I. (2018). Alfabetización digital: El uso de las TIC’s en el desempeño docente de profesores universitarios. Vinculatégica EFAN, 4(1), 14. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-842

Salinas, G. C., & Andrade-Vargas, L. (2024). Los desafíos de la inteligencia artificial en la educación en un mundo tecnologizado. European Public & Social Innovation Review, 9, 1. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-905

Taha, T. B., & Abdulrahman, M. S. (2023). The impact of technology on students’ psychological and educational performance. JISA (Jurnal Informatika dan Sains), 6(1), 91. https://doi.org/10.31326/jisa.v6i1.1661

Ünalmış, E., Dirsehan, T., & Erdoğmuş, İ. E. (2024). Consequences of influencer-created content on influencers’ authenticity in the beauty and personal care industry. Journal of Marketing Communications, 1. https://doi.org/10.1080/13527266.2024.2371833

Wang, L., & Li, W. (2024). The impact of AI usage on university students’ willingness for autonomous learning. Behavioral Sciences, 14(10), 956. https://doi.org/10.3390/bs14100956

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Mendoza Vargas, M. M., Saucedo Espinoza, F., Martínez Valdez, R. I., & Luna Mosqueda, S. S. (2025). Inteligencia artificial y Alfabetización digital: Impacto en el proceso de enseñanza de estudiantes de Instituciones de Estudios Superiores. Revista Ingeniería Y Gestión Industrial, 1(4). https://doi.org/10.29105/revig1.4-43

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.