Las Aplicaciones Móviles para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Estudiantes de Ingeniería Industrial

Autores/as

  • María de los Angeles Martínez Mercado Facultad de Ciencias Químicas, U.A.N.L.
  • Daniela del Carmen Bacre Guzmán Universidad Autónoma de Nuevo León- Facultad de Ciencias Químicas
  • Nury Margarita Leal Rendón Universidad Autónoma de Nuevo León- Facultad de Ciencias Químicas
  • Nancy Elizabeth Davila Guzman Universidad Autónoma de Nuevo León- Facultad de Ciencias Químicas

DOI:

https://doi.org/10.29105/revig1.5-23

Palabras clave:

Aplicaciones móviles, M-Learning, Educación 4.0, Educación STEM., Aplicaciones móviles, M-Learning, Educación 4.0 y Educación STEM

Resumen

La tecnología se ha vuelto un punto clave en muchos aspectos de la vida diaria de las personas, incluyendo la educación. Con los dispositivos móviles llegando a ser herramientas de búsqueda de conocimiento para los estudiantes, el mercado de desarrollo de aplicaciones móviles para esta área se vio al alza. Si bien, hoy en día la mayor parte de estudiantes cuenta con un dispositivo móvil a la mano para suplir sus necesidades de información y conocimiento, no garantiza que sean utilizados para el propósito de la búsqueda de aprendizaje sencilla y a la medida de cualquier usuario. Por ello en esta investigación busca explorar el uso de aplicaciones móviles en el área de ciencias e ingeniería entre estudiantes, mediante una recopilación de aquellas aplicaciones móviles más populares para el aprendizaje de temas en las áreas anteriormente mencionadas. A partir del análisis de la muestra se puede determinar que incluso aunque el 70 por ciento de la muestra no conozca aplicaciones para las áreas de ciencias e ingeniería, existe un gran interés para el desarrollo de estas en las áreas mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barragán, S., & Cala, F. (2019). EDUCACIÓN STEM INTEGRADA COMO ESTRATEGIA. En N. Moreno, Educación STEM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos (págs. 85-110). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica.

Bullé, S. G. (20 de junio de 2019). Observatorio de Innovación Educativa. 28 de febrero de 2020, obtenido de: observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning

Chavoshi, A., & Hamidi, H. (2018). Análisis de los factores esenciales para la adopción del aprendizaje móvil en la educación superior: un estudio de caso de estudiantes de la universidad de tecnología. En A. Chavoshi, & H. Hamidi, Telemática e informática (págs. 1053-1070).

Díaz Mendoza, J. C., Ucán Pech, J. P., Aguileta Gûémez, A., & Toscano de la Torre, A. B. (2016). Asistente escolar para los estudiantes de Ingeniería de Software: una aplicación móvil. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica. Obtenido el 21 de abril de 2021 de http://redi.uady.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1020/71-137-1 SM.pdf?sequence=1

Flores, Guzmán, Martínez, Ibarra & Alvear, (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. Obtenido el 17 de abril de 2021 de https://www.researchgate.net/publication/339997244_Educacion_40_origen_para_su_fundamentacion

Forero Velasco, W. F., Jiménez Roberto, J. L., López Villalba, J. C., Romero Mora, G. S., & Otero Caicedo, R. F. (2018). Diseño de una aplicación móvil para apoyar el proceso de enseñanza. Obtenido el 27 de abril de 2021 de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36661/ForeroVelascoWilliamFelipe2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gangaiamaran, R., & Pasupathi, M. (2017). Review on Use of Mobile Apps for Language Learning. International Journal of Applied Engineering Research, 12, 11242-11251. Obtenido de: http://www.ripublication.com/ijaer17/ijaerv12n21_102.pdf

González, D.J (Enero – marzo de 2019). La docencia politécnica y la educación 4.0 Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional, 1(2)

Instituto Politécnico Nacional [IPN] (2009 – 2013) Gobierno de México. Educación 4.0 Obtenido el 20 de abril de 2021de https://e4-0.ipn.mx/educacion-4-0/

Javier Fombona Cadavieco, M. Á. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio siglo XXI, 31(2), 211-234.

Jorge Rodríguez Arce, J. P. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Obtenido de: "Ride" Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2-24.

Karabatzaki, Z., Stathopoulou, A., Kokkalia, G., Dimitriou, E., Loukeri, P. I., Economou, A., & Drigas, A. (marzo de 2018). Mobile Application Tools for Students in Secondary Education. An Evaluation Study. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 142-161. Obtenido el 15 de mayo de 2021, Obtenido de: https://online-journals.org/index.php/i-jim/article/view/8158

López, V., Couso, D., & Simarro, C. (31 de marzo de 2020). Educación STEM en y para un mundo digital. Revista de Educación a Distancia, 20(62). Obtenido de: https://doi.org/10.6018/red.410011

Pastore, S. (Enero de 2014). Developing mobile educational apps: development strategies, tools, and business models. ACSIJ Advance in Computer Science: an International Journal, 3, 27-36. Obtenido de http://www.acsij.org/acsij/article/view/230

Ping Lim, C., & Churchill, D. (22 de Marzo de 2016). Mobile learning. 24, 273-276. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/10494820.2015.1113705

Rius, A., Masip, D., & Clarisó, R. (2014). Student projects empowering mobile learning in higher education. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1901

Rodríguez Zambrano, A., Rocío Rey, E., Zambrano Cedeño, V., & Rodríguez Arieta, G. (2019). TICS y Aplicaciones móviles en la educación superior; del Dicho al reto. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/tics-educacion-superior.html

Secretaria de Educación Pública. (2018). Educación 4.0. 01 de marzo de 2020, de docente.4-0.ipn.mx/index.php/educacuion-4.0/

Publicado

2025-06-11 — Actualizado el 2025-06-11

Versiones

Cómo citar

Martínez Mercado, M. de los A., Bacre Guzmán, D. del C., Leal Rendón, N. M., & Davila Guzman, N. E. (2025). Las Aplicaciones Móviles para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Estudiantes de Ingeniería Industrial . Revista Ingeniería Y Gestión Industrial, 1(4), 3–15. https://doi.org/10.29105/revig1.5-23

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.